La oralidad entre otras formas de comunicación
La comunicación oral es cualquier forma de
comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de
ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia
todos lo tenemos y es común para cualquier persona.
Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más
importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario
“comunicarnos”, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.
Tipos de comunicaciones orales y sus técnicas expositivas
El monólogo y sus formas
El
monólogo es un tipo de comunicación oral en el que la persona que habla se
dirige a sí mismo, normalmente en primera persona, aunque también puede hacerse
en segunda persona. En cualquiera de los dos casos, emisor y receptor son la
misma persona. Por tanto, podríamos decir que el monólogo es una especie de
diálogo hacia dentro, un diálogo interiorizado o, como dijera Miguel de
Unamuno, un “monodiálogo”
El
monólogo se puede dar en forma oral, aunque lo más habitual es que se encuentre
en textos escritos, especialmente en la narrativa y en el teatro. Si se emplea
en la narrativa, se suele hablar de monólogo
interior o de flujo de conciencia; mientras que, si se empela en textos
dramáticos, se prefiere hablar de soliloquio. No obstante, también es cierto
que los términos monólogo y soliloquio se suelen usar indistintamente.
El diálogo es una
forma de comunicación oral en la que existe una interrelación entre dos o más
personas. En este sentido, el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua define el diálogo como la “plática entre dos o más personas, que
alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”. El diálogo, cuando se lleva
a cabo entre dos personas, constituye una de las mejores técnicas de
comunicación oral porque, gracias a él, se exponen las opiniones y los puntos
de vista de ambos interlocutores para hacerse entender.
Se
define como la “acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas
con otra u otras”.
La
conversación, por tanto, sería una variante del diálogo en la que participan
un mayor número de personas, tanto en grupos pequeños como grandes. En
ella se habla de una forma más coloquial y espontánea que en el diálogo y
se puede cambiar de tema.
la conversación es más abierta que el diálogo. “No tiene requisitos previos, puede improvisarse y también tratar sobre cualquier tema que surja espontáneamente, y puede comenzarse, a iniciativa de un sujeto. El diálogo es más cerrado, deberá mantener una unidad temática y sus condiciones no son impuestas por los interlocutores, sino que son inherentes al proceso dialogal.
Por su
parte, Luis Alberto Hernando Cuadrado y Alberto Hernando García Cervigón señalan,
entre otros, los siguientes rasgos propios de la conversación:
1. La
práctica de la conversación contribuye al empleo de las palabras pertinentes,
la eliminación de muletillas, la ordenación sintáctica correcta, el incremento
de vocabulario, la concentración de la atención y la captación de los
diferentes aspectos de la comprensión oral.
2. Dado
que la conversación exige el mantenimiento de la atención para no perder el
hilo del discurso, favorece el concurso de la memoria y el cultivo de la
imaginación.
3. La
práctica de la conversación aumenta el grado de sociabilidad de los alumnos, afianzando
el campo de las relaciones humanas, y cultiva hábitos sociales, como, por
ejemplo, el respeto de las actitudes y opiniones ajenas.
4. El
momento y el tiempo dedicados a la conversación han de ser flexibles, aprovechando
los momentos oportunos y terminando cuando se observa que comienza a decaer por
falta de argumentación o de interés por el tema.
5. Es
necesario evitar que se produzca un clima agresivo, manteniendo un espíritu de tolerancia,
apertura e interés hacia las opiniones de los demás.
6. También
es necesario organizar las ideas, de modo que sea posible ceñirse al tema
propuesto, evitando incurrir en digresiones inoportunas, y así lograr la
claridad y la precisión en la expresión (Mendoza Fillola: 2003, 270-271).
El
término discurso hace referencia a un tipo de comunicación, tanto oral como escrita.
En un
acto de comunicación, el emisor utiliza palabras, las cuales se unen para formar
unos enunciados oracionales que, a su vez, se integran en unidades mayores de
tipo significativo, que es lo que se llama texto o discurso.
Ahora
bien, lo que sí es fundamental es considerar que un texto o discurso es un
conjunto de enunciados oracionales unidos por unos principios de adecuación o corrección
gramatical, coherencia semántica y cohesión sintáctica. Aunque en el bloque
tercero existe un tema cuyo título hace mención a estos principios, consideramos
que lo más oportuno y conveniente es estudiarlos en este momento.
“La coherencia
es una propiedad interna del texto o discurso que afecta tanto a la selección como
a la ordenación de la información y hace que los contenidos estén dispuestos de
tal modo que el destinatario (oyente o lector) los pueda percibir y entender con claridad. Un texto es coherente:
a) Cuando
tiene un tema bien definido y delimitado.
b) Cuando
todas las oraciones que lo componen apuntan con claridad a ese tema, lo desarrollan de un modo ordenado y no
se oponen entre sí por el significado.
La cohesiones
una propiedad que afecta a la forma externa del texto o discurso y hace que las
oraciones que lo componen estén bien conectadas y enlazadas entre sí. Se
consigue por medio de una serie de procedimientos lingüísticos de que disponen
las lenguas para relacionar la información que aportan las oraciones del texto.
Son procedimientos que sirven como de `señales de tráfico ́ colocadas en lugares estratégicos del texto para ayudar al
oyente o lector a seguir con fluidez y facilidad la secuencia de ideas.
Bibliografía
Cifo Manuel (2010) Didáctica de la lengua y la literatura, extraído el 23 de febrero del 2014 desde http://ocw.um.es/cc.-sociales/comunicacion-oral-y-escrita-en-lengua-espanola/material-de-clase-1/bloque-ii.-tema-6.-tipos-de-comunicaciones-orales-y-sus-tecnicas-expositivas.pdf
Vilar Josefina (2010) La oralidad entre otras formas de comunicación, extraído el 23 de febrero del 2014 desde http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/La-Oralidad-Entre-Otras-Formas-De-Comunicaci%C3%B3n-JosefinaVilar.pdf
Sanidad socioeducativa, (2010), tipos de comunicación, extraído el 23 de febrero del 2014 desde.http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsE&hd=1
Bibliografía
Cifo Manuel (2010) Didáctica de la lengua y la literatura, extraído el 23 de febrero del 2014 desde http://ocw.um.es/cc.-sociales/comunicacion-oral-y-escrita-en-lengua-espanola/material-de-clase-1/bloque-ii.-tema-6.-tipos-de-comunicaciones-orales-y-sus-tecnicas-expositivas.pdf
Vilar Josefina (2010) La oralidad entre otras formas de comunicación, extraído el 23 de febrero del 2014 desde http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/La-Oralidad-Entre-Otras-Formas-De-Comunicaci%C3%B3n-JosefinaVilar.pdf
tipos de comunicacion
Sanidad socioeducativa, (2010), tipos de comunicación, extraído el 23 de febrero del 2014 desde.http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsE&hd=1
Técnicas de comunicación oral y escrita.
Toro Yinet (2013), técincas de comunicación oral y escrita, extraído el 23 de febrero del 2014 desde. http://www.youtube.com/watch?v=VHk07qdyRZA&hd=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario